Ejemplos de reproducción asexual

 

Competencia: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.


Propósito: Identificar las estructuras que participan en la reproducción asexual de algunos microorganismos, para visualizarlos como seres vivos.


INVESTIGACIÓN PREVIA
A.      Estructuras vegetativas y reproductivas de hongos.
B.       Reproducción y tipos de reproducción asexual
 MATERIAL

(Proporcionado por el equipo)

 

1 rebanada de pan de caja que contenga el moho en crecimiento.

1 sobre de levadura para pan.

1 papa (con” ojitos” o yemas)

1 frasco de 50ml con agua estancada.

1 frasco de 50ml con agua estancada que contenga “lama verde”.

 


Solución de azul de metileno (son gotas de un líquido usado en peceras)

Preguntar en el laboratorio si se cuenta con él.

 

Por mesa de laboratorio:

 

1 microscopio óptico.

4 portaobjetos

4 cubreobjetos

1 vaso de precipitados de 100ml

1 gotero o jeringa

1 pinzas de disección

1 agujas de disección

1 piseta

 

DESARROLLO

EXPERIMENTO: Observación de Rhizopus nigricans

1. De un trozo de pan que contenga moho, separa con las pinzas cierta porción del moho; sin que se rompa, colócala sobre el portaobjetos y agrégale una gota de agua. Con las agujas de disección extiende el moho sobre el portaobjetos, procurando no desgarrarlo, agrégale una gota de azul de metileno.

2. Coloca el cubreobjetos sobre la preparación y observa al microscopio con el objetivo seco débil (10X) y seco fuerte (40X). Disminuye la cantidad de luz que ingresa a la preparación, debido a que las hifas de este hongo son incoloras.

3. Toma una foto de cada una de las siguientes estructuras: Esporangióforos, Esporangios, Estolones, Esporas y Rizoides.


EXPERIMENTO: Observación de gemación.

6. Toma una gota de la muestra de levadura y colócala en un portaobjetos, agregándole una gota de azul de metileno. Observa la preparación con el objetivo seco débil y con el seco fuerte, y localiza células en gemación con “brote”. Toma la fotografía de tu observación.

EXPERIMENTO: Observación de bipartición.

7. Toma una gota de la muestra del agua estancada y colócala en un portaobjetos. Localiza los paramecios que presenten un estrechamiento en el centro. Son transparentes y tienen por toda su célula, unos pelitos (cilios) que le sirven de remos y se llaman “Paramecium. Observa con el objetivo seco fuerte. Toma la fotografía de tu observación.

8. Efectúa el mismo procedimiento, pero ahora utiliza la muestra de agua estancada con “lama verde” (Espirogira) y ubica células de alga que estén formando un tabique a lo largo. Observa con el objetivo seco fuerte. Toma la fotografía de tu observación.