Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta preparatorias

Cariotipo

Imagen
Competencia: Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes. Propósito: Reconocer los cromosomas humanos, elaborar un ideograma a partir de una fotografía y saber determinar las anomalías cromosómicas más frecuentes. La célula con la que vamos a trabajar se ha obtenido a partir de un cultivo de sangre periférica, después se hizo un tratamiento con tripsina y posteriormente tinción con Giemsa para obtener un bandeo G. La microfotografía así obtenida pertenece a una persona que no tiene ninguna anomalía cromosómica. La dotación cromosómica normal de la especie humana es de 44 más los cromosomas sexuales; XX para las mujeres y de 46, XY para los varones. En el cariotipo humano los cromosomas se ordenan de mayor a menor. Hay cromosomas grandes, medianos y pequeños. Al ordenar los cromosomas se constituyen 7 grupos atendiendo no sólo al tamaño sino también a la forma de la...

Mitosis en la raíz de la cebolla

Imagen
Competencia: Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes. Propósito : Observar e interpretar figuras de distintas fases de la mitosis en células vegetales del meristemo apical (ápice de la raíz) de cebolla – Allium cepa –. INTRODUCCIÓN El ciclo celular es la serie de eventos que se suceden en una célula en división. Se reconocen dos etapas: interfase, durante la cual la célula crece y el ADN se duplica, y la mitosis, división del núcleo en dos núcleos hijos y división del citoplasma. Mitosis es la división nuclear más citocinesis, y produce dos células hijas Idénticas durante la profase, prometafase, metafase, anafase y telofase. La Interfase frecuentemente se incluye en discusiones sobre mitosis, pero la Interfase técnicamente no es parte de la mitosis, más bien incluye las etapas G1, S y G2 del ciclo celular. Es un mecanismo de separación física de los cromos...

Transparentado de tejidos

Imagen
  Competencia: Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes. Propósito: Aplicar los conocimientos adquiridos acerca de la toxicidad de las sustancias químicas sobre el metabolismo celular. INTRODUCCIÓN La técnica de Dawson es excelente para la demostración de huesos en los embriones o animales pequeños y depende del aclaramiento de los tejidos blandos con potasa (KOH), la tinción del hueso con rojo de alizarina y el remplazo de los fluidos corporales con glicerina. MATERIALES 3 frascos gerber limpios con tapa 1 par de guantes de látex por alumno 1 pez dorado pequeño que e sté muerto   Para estas sustancias, la cantidad suficiente para cubrir al espécimen: Alcohol de 70% Acetona pura. Potasa al 1% (Disolver 1g de KOH en 100 ml de agua destilada)   Puedes descargar el procedimiento de la práctic...

Selección natural

Imagen
  Competencia: Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes. Propósito: Aplicar los conceptos de la selección natural para entender los principios de la evolución de los seres vivos. INTRODUCCIÓN La selección natural es la base de todo el cambio evolutivo. Es el proceso a través del cual, los organismos mejor adaptados desplazan a los menos adaptados mediante la acumulación lenta de cambios genéticos favorables en la población a lo largo de las generaciones. Cuando la selección natural funciona sobre un número extremadamente grande de generaciones, puede dar lugar a la formación de la nueva especie.  El carácter sobre el que actúa la selección natural es la eficacia biológica que se mide como la contribución de un individuo a la siguiente generación de la población. La eficacia biológica es un carácter cuantitativo que engloba a muchos otros relac...

Método del polígono

Imagen
Propósito: Representa gráficamente las magnitudes vectoriales de un móvil para el conocimiento de su desplazamiento resultante , así como la distancia total recorrida. INTRODUCCIÓN: Cuando necesitamos sumar dos o más magnitudes escalares de la misma especie lo hacemos aritméticamente. Por ejemplo, 2 kg + 5 kg = 7 kg ; 20 m 2 + 10 m 2 + 5 m 2 = 35 m 2 ; 3 h + 4 h = 7 h. Sin embargo, para sumar magnitudes vectoriales, que como ya se mencionó, además de magnitud tienen dirección y sentido, debemos utilizar métodos diferentes a una simple suma aritmética. Estos métodos pueden ser gráficos o analíticos, pero en ambos casos se consideran, además de la magnitud del vector, la dirección y el sentido.   MATERIAL QUE APORTARA EL ALUMNO 400 cm de hilo cáñamo negro 100 cm de hilo rojo Cinta masking 1 tijeras 1 flexómetro 4 triángulos equiláteros de 2 cm por lado de color negro 1 triángulo equiláteros de 2 cm por lado de color rojo 1 transportador 1 brújula 1 escuadra Lápices de colo...